Enlaces relacionados
- Principios Rectores sobre las empresas y los Derechos Humanos: Puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para «proteger, respetar y remediar», Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2011
- OCDE (2013) Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales
- OCDE (2018), Guía de la OCDE de Debida Diligencia para una Conducta Empresarial Responsable
- OECD (2013), Guía de diligencia debida de la OCDE para la gestión responsable de las cadenas de suministro de minerales procedentes de zonas de conflicto y de alto riesgo
- OECD (2017), OECD Due Diligence Guidance for Responsible Supply Chains in the Garment and Footwear Sector
- OCDE/FAO (2017), Guía OCDE-FAO para las cadenas de suministro responsable en el sector agrícola
- Reglamento (UE) 2020/1998 del Consejo de 7 de diciembre de 2020 relativo a medidas restrictivas contra violaciones y abusos graves de los derechos humanos, OJ L 410I , 7.12.2020, p. 1–12
- Decisión (PESC) 2020/1999 del Consejo de 7 de diciembre de 2020 relativa a medidas restrictivas contra violaciones y abusos graves de los derechos humanos, OJ L 410I , 7.12.2020, p. 13–19
- Comisión Europea, Study on due diligence requeriments through thr dupply chain. Final Report. Published: 2020-02-20
- TEXT OF THE PROPOSAL REQUESTED. Directive of the European Parliament and of the Council on Corporate Due Diligence and Corporate Accountability
- L. Neyret (supervision), «From ecocrimes to ecocide: protectin the environment through criminal law», Cambridge Centre for Environment, Energy and Natural Resource Governance, C-EENRG Reports 2017-2
- PROPOSITION DE LOI portant reconnaissance du crime d’écocide. Enregistré à la Présidence de l’Assemblée nationale le 22 octobre 2019
Otros proyectos de investigación:
– Victims and Corporations. Implementation of Directive 2012/29/EU for victims of corporate crimes and corporate violence. http://www.victimsandcorporations.eu/
Entidades interesadas:
– OIT (Organización Mundial del Trabajo):
La OIT (agencia especializada de Naciones Unidas) ha mostrado su interés en este Proyecto a través de su oficina en España. Su interés se centra principalmente en cómo la prevención penal de las violaciones de los derechos humanos de los trabajadores por parte de empresas transnacionales (explotación laboral, discriminación laboral de la mujer, condiciones peligrosas o indignas, etc.) puede ayudar a la consecución del 8º Objetivo de Desarrollo Sostenible ONU (trabajo decente para todos).
– GMIES – Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador
El GMIES, nacido en 1996, constituye la primera experiencia independiente de monitorización externa de las condiciones laborales en la maquila textil, realizado por organizaciones sociales. Su interés en los resultados de esta investigación se centra en cómo corresponsabilizar a las empresas transnacionales en relación con las condiciones laborales de sus subcontratistas en el extranjero; y cómo ello puede redundar en una mejora de las condiciones laborales en la maquila textil en Centroamérica.
– Observatorio Centroamericano de Desarrollo Social de la Secretaría de Integración Social Centroamericana.
El Observatorio Centroamericano de Desarrollo Social de la Secretaría de Integración Social Centroamericana ha mostrado su interés en el Proyecto en la medida en que las herramientas preventivas que se propone investigar este proyecto pueden redundar en una mayor protección internacional de los derechos de los trabajadores y en un mejor cumplimiento del eje social de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, uno de los cuales es el trabajo decente.
– OXFAM INTERMON
Oxfam Intermón ha manifestado su interés en los resultados de este proyecto por la repercusión que puede tener sobre la protección de los derechos humanos en los países pobres la corresponsabilización de las empresas de los países desarrollados.