“Lenguajes de paz. Las palabras clave del movimiento de objeción de conciencia e insumisión (y un ejemplo de territorialización: Navarra)”, Gerónimo de Uztariz, núm. 35 znb., pp. 101-136 orr.

Véase: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7984444


Resumen:

Puede hablarse del lenguaje político del movimiento de objeción de conciencia e insumisión, y debe hablarse también de los lenguajes que se utilizaron dentro del mismo. Hubo un lenguaje central, del movimiento social; y hubo un lenguaje periférico, en el movimiento social. El primero de ellos no surgió ex novo, porque tenía referentes históricos e ideológicos, pero se fue construyendo en torno a los conceptos de noviolencia, desobediencia civil, antimilitarismo y pacifismo; mientras que el segundo, en realidad, era un conjunto de lenguajes políticos que compartían varios movimientos sociales. Todos se categorizaron con el debate y la práctica. El objetivo de este artículo es ofrecer un ejercicio crítico de demarcación de descriptores y conceptos clave del movimiento de objeción e insumisión dentro de un campo semántico que, a modo de conclusión, resulta ser genuino y abierto, profundo y extenso. Su utilidad teórica es amplia si se considera al movimiento social en todo su desarrollo histórico y en su dimensión estatal, pero asimismo puede territorializarse (lo que aquí se muestra a través del caso de Navarra).

Palabras clave: Historia de España, Historia de Navarra,

El movimiento de objeción de conciencia e insumisión en España (1971-2002)

Hacemos una síntesis y un análisis de la movilización antimili y antimilitarista en la España de finales del siglo XX. Se enfoca como un nuevo movimiento social que desarrolló un ciclo de tres décadas de movilización subdividido en seis etapas, entre 1971 y 2002. Los objetores, partiendo de la noviolencia, construyeron una identidad y un consenso ideológico que perduraron gracias a la continuidad ininterrumpida del grupo fundacional, el MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia). En la década de 1980 la movilización se diversificó con la creación de los colectivos Mili KK. Los grupos antimilitaristas, entre la rivalidad y la coordinación, compartieron dos valores fundamentales: el antimilitarismo y la desobediencia civil. Fue la perseverancia en la desobediencia civil la que lo hizo singular, históricamente hablando, pues gracias a ella se acentuó la impopularidad de la mili y la crisis del sistema de reclutamiento.

Leer texto completo

“Inercias y mutaciones de la violencia institucional desde el Franquismo a la Democracia” Pedro Oliver

Ofrecemos el capítulo “Inercias y mutaciones de la violencia institucional desde el Franquismo a la Democracia”, realizado por Pedro Oliver Olmo. Se encuentra en la novedad editorial “Los contornos del control”, editado por Pedro Fraile, Quim Bonastra y Juanma Solís, que acaba de publicar Icaria.

Leer aquí:
https://wordpress.com/post/historiadelaprision.wordpress.com/583

El concepto de violencia institucional: un enfoque desde la historia social de las instituciones de control y castigo

Se habla mucho del concepto «violencia institucional». En este artículo, publicado en la revista Gerónimo de Ustariz, Pedro Oliver hace una propuesta de definición y una reflexión desde la historia social de las instituciones de control y castigo. https://historiadelaprision.wordpress.com/2019/05/02/el-concepto-de-violencia-institucional-un-enfoque-desde-la-historia-social-y-del-castigo/

Entrevista con Pedro Oliver sobre la prisión permanente revisable

A continuación os referimos el link de la entrevista de Pedro Oliver Olmo, coordinador del grupo de estudios de historia de la prisión y las instituciones punitivas, con el diario “El Crisol de Ciudad Real”. En ella, la conversación se centra en la aprobación reciente de la llamada “prisión permanente revisable”, que supone un nuevo paso adelante en el endurecimiento de las condiciones penitenciarias en el estado español.

Lee la entrevista

Rescato este documento: mi intervención en una mesa redonda sobre la “memoria histórica” (Santa Cruz de Moya, 2003).

Vídeo

Eran mis primeras reflexiones acerca de un fenómeno entonces aún novedoso -la “recuperación de la memoria histórica”- en el que yo identificaba los componentes básicos de un movimiento social.

El vídeo se pudo realizar gracias a la iniciativa de DOMINGO RUIZ TORIBIO.

Para entender el contexto puede leerse el documento oficial del equipo organizador de aquel evento:


IV Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica Rural de la Guerrilla Española. Memoria Histórica Viva.
Durante las tres ediciones anteriores, analizamos la presencia de las agrupaciones guerrilleras en nuestro país. Iniciamos este viaje atendiendo a aquello que había pasado en nuestro pueblo y en nuestras comarcas vecinas. Añadimos a nuestro programa otros territorios, como el de la literatura, el cine, la fotografía, la escultura y el documental. En las segundas jornadas, nos preguntamos qué era lo que había ocurrido en otras sierras más lejanas: Andalucía, Albacete, Cantabria, Cataluña, Castilla la Mancha, León, Extremadura, Alto Aragón, sin olvidar Francia, forman parte del mapa guerrillero de nuestro encuentro. En el futuro esperamos incorporar otros territorios maquis. En las terceras jornadas nos preguntábamos por las rutas guerrilleras, por los pasadizos que utilizaban para cruzar la frontera y el Ebro en sus idas y venidas, de las rutas que utilizaron para huir a Francia, una vez todo estuvo perdido. Estas cuartas jornadas, queríamos detenernos en los actores, en los protagonistas de uno y otro lado y en el papel que las diversas instituciones y organizaciones desarrollaron durante el periodo guerrillero. Tras cinco años, desde que iniciamos el proyecto de las jornadas, hemos querido conciliar el valor testimonial y afectivo, con el conocimiento, la investigación y la aproximación desde cualquier contenido humano. Para aquellos que habéis asistido anteriormente, deciros que la organización y el compromiso de La Gavilla Verde es el de años anteriores. Para aquellos que sea la primera vez que vais a acudir, presentaros a La Gavilla Verde como una asociación de desarrollo rural y sostenible que trabaja en el terreno de la recuperación de la memoria histórica por la importancia que el periodo guerrillero tuvo en la Serranía de Cuenca, Teruel y Valencia. Las jornadas no son un acto de homenaje, son un acto de conocimiento, una mirada crítica sobre ese periodo histórico y, es por ello, que se engloban dentro de una oferta universitaria dirigida a investigadores, estudiantes, profesores y a todos aquellos interesados en profundizar en aquel tiempo. Las jornadas cuentan con el inestimable apoyo de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, el Departamento de la Presidencia y el de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Este es un proyecto solidario con los que sufrieron durante los años negros de la dictadura y sería imposible su organización sin la participación altruista de sus ponentes y el apoyo de tantos amigos que durante estos años nos habéis dado vuestra amistad y cariño