29th European Systemic Functional Linguistics Conference. SFL on Multiliteracies, Professional Discourse and Education.

El 29th European Systemic Functional Linguistics Conference. SFL on Multiliteracies, Professional Discourse and Education tuvo lugar el 3, 4 y 5 de julio de 2019 y fue organizado por profesores e investigadores del Centro de Estudios de Lingüística General y Aplicada de la Universidad de Coimbra, así como del Instituto Politécnico de Leiria (Portugal).

     El objetivo del Congreso era destacar los lazos de unión entre la Lingüística Sistémico-Funcional y tres áreas de estudio e investigación frecuentemente contempladas desde un enfoque lingüístico: la multiliteracidad, el discurso profesional y la educación.

     De este modo, presentaba varios ejes temáticos:

  1. Multiliteracidad
  2. Discurso profesional
  3. Educación
  4. Tipología lingüística    

     Las ponencias y comunicaciones incluidas en el programa pueden observarse en el siguiente enlace:

https://sites.ipleiria.pt/esflc2019/

     Como miembro del Grupo ForMuLE (Foro de Multilingüismo, Literacidad y Educación) de la UCLM, presenté junto con mi directora de tesis Isabel García Parejo y la Dra. Rachel Whittaker la comunicación que llevaba por título: THE EFFECT OF LEARNING TO IMPLEMENT READING TO LEARN PEDAGOGY ON INFORMATIVE AND NARRATIVE TEXTS WRITTEN BY TEACHERS-IN-TRAINING. Se trataba de una traducción y adaptación del trabajo presentado en el 37 Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada. Bilingüismo y lenguas en contacto. Como ya reseñé en su momento, en este trabajo exploramos cómo influye en la escritura de los estudiantes no solo la propia formación disciplinar, sino también cualquier innovación docente, sobre todo en Grados que tienen como parte de sus competencias el conocer, analizar e implementar modelos de desarrollo de la lengua escrita. A partir de un proyecto de investigación desarrollado con estudiantes del Grado de Maestro de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la UCM, nuestro objetivo fue analizar en qué medida el estudio e implementación que estos estudiantes realizaban sobre el modelo de apoyo para la escritura Reading to Learn (Rose y Martin 2012), tenía una incidencia directa sobre sus propias tareas escritas. La intervención se desarrolló en dos fases: la primera centrada en la formación en géneros discursivos y la segunda en el modelo didáctico, que propone una serie de estrategias para la lectura y escritura de cada género. Participaron, a lo largo de dos cursos académicos, 50 estudiantes a los que se solicitó de manera voluntaria la escritura de 2 textos de la familia de los géneros narrativos y 2 textos de la familia de los informativos antes y después de la intervención. En la comunicación se presentaron los 4 textos producidos por 11 estudiantes del curso 2016-17. Para analizarlos, se tuvo en cuenta su estructura esquemática, así como las estructuras relacionales que caracterizan esos géneros y que se manifiestan a través de opciones discusivo-semánticas y léxicogramaticales. Cada género se analizó buscando marcas relativas al campo, al tenor y al modo y sobre una escala de indicadores que permitieron puntuar hasta un máximo de 32 puntos cada texto. Tras aplicar la prueba de Wilcoxon se observaron diferencias en los géneros narrativos en todas las variables analizadas (T1:19,18; T2: 30,64), aunque no así en los informativos (T1:25,20; T2:26).

Algunas de las comunicaciones y ponencias más destacadas fueron las siguientes:

El profesor Nick Moore, de la Universidad de Sheffield Hallam (Reino Unido) presentó la comunicación titulada: CAN GENRE PEDAGOGY MAKE A DIFFERENCE IN UK PRIMARY SCHOOLS? En ella contrastaba el uso de la Lingüística Sistémico-Funcional en la educación australiana, estadounidense y europea, donde aún no se ha implementado un programa de enseñanza basado en los principios de la LSF y la pedagogía de género a nivel estatal. De este modo, contextualizó los resultados de la primera evaluación randomizada de la implementación a gran escala en el Reino Unido del programa LiLAC (Language in Learning Across the Curriculum), diseñado por Custance, Dare y Polias (2012), en las asignaturas de ciencias, geografía e historia. Sus resultados muestran un efecto general en el aprendizaje de los estudiantes, especialmente de su escritura, aunque -según el profesor Moore- aún es preciso analizar el papel de los docentes y el valor que éstos conceden al programa, así como contrastar los resultados de los estudiantes nativos y de los que tienen el inglés como L2, pues uno de sus objetivos era acortar la distancia en el rendimiento académico que separa a unos y a otros.

Me pareció una comunicación excelente, por el alcance del estudio y el valor que tienen los resultados a la hora de arrojar conclusiones sobre el impacto a gran escala de programas de educación lingüística basados en la pedagogía de género y la LSF. Resultó una lástima que el profesor Moore no pudiera revelar todos los detalles relativos a los resultados del estudio, por estar pendientes de publicarse; sin duda, la obra resultante será una referencia a tener en cuenta en el estudio del impacto de iniciativas como la descrita en contexto escolar europeo (para consultarla nos facilitó la referencia www.educationendowmentfoundation.org.uk).

El profesor Alfredo Ferreira, de la Universidad de British Columbia (Canadá) ofreció una comunicación titulada SCIENCE STUDENTS’ RESEARCH PROJECTS ON SCIENCE DISCOURSE IN A FIRST-YEAR, SFL-INFORMED ACADEMIC WRITING COURSE. En ella presentaba una innovación docente basada en la teoría sistémico-funcional y dirigida al primer curso de la asignatura Inglés con Fines Académicos en la Universidad de British Columbia, centrada en la escritura académica. En la asignatura los estudiantes aplican el metalenguaje para comprender los registros científicos y los géneros a la escritura de un pequeño proyecto de investigación sobre variación discursiva en un campo científico de interés individual, de modo que puedan profundizar en la comprensión del rol del lenguaje en la construcción del conocimiento científico y de los recursos para escribir en los distintos contextos de la ciencia.

Me pareció una iniciativa extraordinaria, amén de excelentemente bien organizada: el mero hecho de que exista una asignatura para el tratamiento del inglés académico me parece un avance que debería importarse en muchos grados de nuestro país. Además, el profesor Ferreira, experto en el estudio de la metáfora gramatical en el discurso estudiantil, hizo hincapié en una serie de conceptos imprescindibles para orientar la enseñanza de la escritura académica en ese nivel educativo, lo que me sirvió muchísimo para reflexionar sobre el papel que la variación del discurso en los distintos ámbitos científicos está tomando en mi proyecto de investigación.

Para terminar, el Dr. James R. Martin, de la Universidad de Sydney (Australia), ofreció una conferencia plenaria de cierre del congreso titulada IDEATIONAL SEMIOSIS: FIELD, DISCOURSE SEMANTICS AND LEXICOGRAMMAR. En ella presentó una revisión de la organización de la función ideacional en el modelo estratificado de lenguaje y contexto que había surgido gracias a la intersección entre la LSF y la Teoría de Legitimación de Códigos (Martin & Maton, 2013; Maton, 2014; Maton, Hood & Shay, 2016; Martin et al. 2017). Esta teoría explora la organización del conocimiento y la variación correspondiente a su realización lingüística tal y como se manifiesta en las ondas semánticas del discurso, que se despliegan en relación a dos ejes fundamentales: densidad y gravedad, los cuales tienen que ver respectivamente con el grado de tecnicidad y el grado de interpersonalidad. Ello ha supuesto la renovación de la variable registral del campo, que debe poder encajar todos los recursos para construir discursos alejados del sentido común que expresen actividades, clasificación, composición y las propiedades de los ítems implicados. En este sentido, el Dr. Martin expuso una nueva taxonomía de organización de estos elementos en el campo, muy difícil de seguir en el curso de su conferencia, por cierto, así como centró su atención en el rol de la metáfora gramatical y la aclaración de la función de la nominalización en el proceso. Para ejemplificar la renovación del campo recurrió a textos de la disciplina de la inmunología tal y como fueron recontextualizados en manuales de educación secundaria australianos.

Muchas gracias a la organización por su amable acogida. Fue una cita inolvidable, sin duda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *