37 Congreso Internacional Asociación Española de Lingüística Aplicada. Bilingüismo y lenguas en contacto

     El 37 Congreso Internacional Asociación Española de Lingüística Aplicada Bilingüismo y lenguas en contacto tuvo lugar el 27, 28 y 29 de noviembre de 2019 y fue organizado por profesores e investigadores de los departamentos de Filología Inglesa, Filología Francesa y Alemana, Lengua Española y Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Valladolid y coordinado por el grupo de investigación UVALAL (Laboratorio de Adquisición del Lenguaje de la Universidad de Valladolid).

     El objetivo del Congreso era ahondar en el estudio del bilingüismo en sus distintas dimensiones a través de las múltiples metodologías y propuestas teóricas utilizadas por diferentes investigadores. El foco se sitúa en los fenómenos lingüísticos que se producen cuando distintas lenguas interactúan en las comunidades bilingües y en la mente de los hablantes bilingües con distintos perfiles y durante las distintas etapas del proceso de adquisición-aprendizaje.

     De este modo, presentaba varios ejes temáticos:

  1. Adquisición y aprendizaje
  2. Enseñanza de lenguas y diseño curricular
  3. Lenguas para fines específicos
  4. Psicología del lenguaje, lenguaje infantil y psicolingüística
  5. Sociolingüística
  6. Pragmática
  7. Análisis del discurso
  8. Lingüística del corpus, computacional ingeniería lingüística
  9. Lexicología y lexicografía
  10. Traducción e interpretación

     Las ponencias y comunicaciones incluidas en el programa pueden observarse en el siguiente enlace:

https://aesla2019.uva.es/es/

     Como miembro del Grupo ForMuLE (Foro de Multilingüismo, Literacidad y Educación) de la UCLM, presenté junto con mi directora de tesis Isabel García Parejo la comunicación que llevaba por título: CAMBIOS EN LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE UN GRADO DE MAESTRO TRAS SU PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE CENTRADOS EN LA DIDÁCTICA DE LOS GÉNEROS. En este trabajo nos hemos hecho eco del interés por la escritura académica de diferentes disciplinas a nivel universitario, así como por los elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje de la misma. Es por ello que hemos explorado cómo influye en la escritura de los estudiantes no solo la propia formación disciplinar, sino también cualquier innovación docente, sobre todo en Grados que tienen como parte de sus competencias el conocer, analizar e implementar modelos de desarrollo de la lengua escrita. A partir de un proyecto de investigación desarrollado con estudiantes del Grado de Maestro de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la UCM, nuestro objetivo ha sido analizar en qué medida el estudio e implementación que estos estudiantes realizaban sobre el modelo de apoyo para la escritura Reading to Learn (Rose y Martin 2012), tenía una incidencia directa sobre sus propias tareas escritas. La intervención se desarrolló en dos fases: la primera centrada en la formación en géneros discursivos y la segunda en el modelo didáctico que propone una serie de estrategias para la lectura y escritura de cada género. Participaron, a lo largo de dos cursos académicos, 50 estudiantes a los que se solicitó de manera voluntaria 2 textos de la familia de los géneros narrativos y 2 textos de la familia de los informativos antes y después de la intervención, de los que en la comunicación se han presentado los 4 textos producidos por 11 estudiantes del curso 2016-17. Para analizarlos, se ha tenido en cuenta su estructura esquemática, así como las estructuras relacionales que caracterizan esos géneros y que se manifiestan a través de opciones discusivo-semánticas y léxicogramaticales. Cada género se ha analizado buscando marcas relativas al campo, al tenor y al modo y sobre una escala de indicadores que han permitido puntuar hasta un máximo de 32 puntos cada texto. Tras aplicar la prueba de Wilcoxon se ha observado que existen diferencias en los géneros narrativos en todas las variables analizadas (T1:19,18; T2: 30,64), aunque no así en los informativos (T1:25,20; T2:26), lo que nos ha conducido a una serie de conclusiones que detallaremos próximamente en una publicación sobre el tema.

    Asimismo, Isabel García Parejo, Paloma Rodríguez Miñambres y yo misma presentamos un póster que ilustraba el proceso y los resultados de la investigación que nos había proporcionado los datos que presentamos en la comunicación anterior, relativos al Proyecto Educación lingüística y formación del profesorado: incidencia del modelo Reading to Learn de base sistémico-funcional en el Grado de Maestro de Educación Primaria (PR26/16-20348).

Una vez más, resultó fantástico reencontrarnos en una cita clásica como ésta para compartir los resultados de nuestro trabajo y, desde luego, hacer nuevos amigos (¡ánimo a Celia, Bruno y Virginia!).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *