Archivo de la etiqueta: Publicación

Colaboración en proyecto periodístico de blockchain

Desde hace un mes he comenzado mi colaboración en un proyecto periodístico a través de la tecnología blockchain. El proyecto está dirigido por Covadonga Fernández, que es directora del Observatorio Blockchain y Blockchain Media.

Covadonga Fernández participó el año pasado en una conferencia en la Facultad de Comunicación, donde explicó a los alumnos las posibilidades de la tecnología blockchain en el ámbito periodístico.

Realidad virtual, innovación periodística, colectivos vulnerables y medio ambiente, temas de las publicaciones del año 2019

Ha finalizado el año 2019 y es hora de hacer un balance de la nutrida lista de publicaciones que he publicado en este año finalizado. He ahondado en los temas que ahora investigo que son el periodismo especializado, en el ámbito del medio ambiente, en una colaboración con Francisco Martínez de México. También sigo la línea de innovación periodística con Juan Luis Manfredi y María José Ufarte; y además todo lo relacionado con la realidad virtual y los videos 360 con Pavel Sidorenko y Juan Ignacio Cantero. Por último, y fruto del grupo de investigación AlterAcción, he desarrollado con Juan Ignacio Cantero un capítulo sobre el tratamiento informativo de colectivos vulnerables que ha dado como resultado un listado de guías y recomendaciones para tratar informativamente distintos colectivos en riesgo de exclusión.

El Medio ambiente en los medios de comunicación de México y España

Este mes se ha publicado en la revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico un artículo titulado: Representación del medio ambiente en prensa y telediarios de México y España. Este artículo es fruto de la colaboración entre el profesor Francisco Javier Martínez Garza, del Tecnológico de Monterrey, y el profesor José María Herranz.

El artículo recoge e identifica la densidad, temática y tratamiento informativo que realizaron sobre el tema, nueve medios de comunicación de España y México durante los años 2015, 2016 y 2017. Entre las conclusiones se destaca que los medios de comunicación de ambos países, ofrecen poca atención al tema y cuando lo hacen, suelen relacionarlo con eventos sensacionalistas, ofrecen una temática limitada y pocas veces recurren a expertos como fuentes periodísticas.


Este artículo se suma a la investigación sobre el medio ambiente y el cambio climático, en un momento que exige que las personas adopten una actitud favorable para contrarrestar ese problema y los medios de comunicación constituyen una valiosa herramienta para conseguirlo.

Periodismo y realidad virtual, nueva publicación

En estos días ha salido publicado un capítulo de libro titulado: “Periodismo y realidad virtual la tecnología al servicio de la información”, fruto de una investigación presentada el pasado año en el Congreso de la SEP en Elche.  Este texto analiza como los medios tradicionales se encuentran constantemente en evolución como consecuencia del desarrollo de internet y las herramientas digitales. En el espacio de las nuevas narrativas, la realidad virtual está alcanzando una penetración que la permite consagrarse como una nueva narrativa periodística. Esta tecnología ofrece al usuario la posibilidad de posicionarse en primera persona en el lugar en el que acontecen los he­chos, sin necesidad de estar allí presencialmente.

En este capítulos se presentan los primeros resultados de una investigación sobre el alcance y usos de la realidad virtual y las fotografías y vídeos 360º en el ámbito del periodismo deportivo. El 2016 fue un año de gran desarrollo de esta tecnología. Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro fueron el primer campo de experimentación masivo con la realidad virtual. Además, empresas como Next VR han comenzado a ofrecer la transmisión en vivo de partidos de baloncesto de la NBA y también contenidos exclusivos del fútbol americano (NFL), como el resumen de la jornada y el análisis de los comentaristas y los expertos.

Lobby en el sector medioambiental

Acabo de publicar en la editorial UOC un capítulo, junto con Pavel Sidorenko y Juan Ignacio Cantero, titulado: “Rutinas comunicativas y lobbies en el sector medioambiental”, donde se analizan los aspectos básicos de lo que es el lobby, las herramientas y técnicas para ejercerlo, y un pequeño análisis de los lobbies en el sector energético y medioambiental.

El capítulo está dentro del libro El debate energético en los medios de comunicación, coordinado por la profesora Maite Mercado. El libro es fruto de un proyecto del Plan Nacional I+D+I financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en el periodo 2012-2015. El mundo se mueve con energía y constituye un sector económico clave en un entorno preocupado por el cambio climático. La cobertura periodística de las necesidades energéticas y la forma en que deben ser cubiertas configura en gran medida la percepción social sobre este asunto de enorme trascendencia. El propósito de este libro es dar a conocer cómo se informa a los ciudadanos sobre el debate energético, cuáles son las fuentes y qué influencia tienen los gabinetes de comunicación en la construcción de los relatos periodísticos sobre energía, desde la mirada teórica de la especialización periodística y la comunicación corporativa.

La información periodística sobre corrupción en las webs municipales

Comenzamos el año con una nueva publicación de finales del 2017, junto con el profesor Juan Luis Manfredi, la profesora Marta Corcoy-Rius y mi doctorando, Juan Ignacio Cantero. En esta ocasión hemos publicado en castellano y en catalán en la revista Bid: textos universitaria de biblioteconomía i documentación el artículo: Sin noticias de corrupción: la información periodística sobre corrupción en las webs municipales.

El texto investiga la información publicada en las webs municipales en relación con los casos propios de corrupción. El objetivo consiste en valorar cómo se realiza la cobertura periodística con medios propios, y validar la función de fuente saneada y documental de los ayuntamientos. El texto investiga la información publicada en las webs municipales en relación con los casos propios de corrupción. El objetivo consiste en valorar cómo se realiza la cobertura periodística con medios propios, y validar la función de fuente saneada y documental de los ayuntamientos. No existe un criterio profesional ni proyecto periodístico en la redacción de las noticias que se difunden en las webs de los ayuntamientos. Dos de los casos no tienen ninguna noticia relacionada “porque no es su tarea”. Otros casos ofrecen hechos aislados, no documentados o no explicados. No hay sitio para los grupos políticos. No se observa técnica periodística de construcción de relatos ni sentido de fuente básica o documental.

Hay que señalar que se confirma la hipótesis: el periodismo municipal carece de criterio profesional por la injerencia política en la difusión de contenidos.

Transparencia e información periodística en las webs municipales

Junto con el profesor Juan Luis Manfredi y la profesora Marta Corcoy-Rius publicamos en El Profesional de la Información el artículo: ¿Noticias de alcance? El criterio periodístico en la publicación de noticias en las webs municipales españolas (2011-2016)

Este artículo realiza un estudio de las noticias publicadas por seis ayuntamientos españoles en sus webs entre 2011 y 2016, y en él se demuestra que la legislación actual ha mejorado el número de items de información pública (no elaborada), pero no su calidad. También en este estudio se destaca la ausencia de innovación en el uso de redes sociales para la promoción de la participación ciudadana en materia informativa. Todo ello en el marco de la legislación española que recoge la obligación de difundir información entre los administrados, de modo que se mejore la gestión y la administración de las instituciones públicas. Sin embargo, la elaboración y la producción de información no se rigen con criterios periodísticos, sino que se mantiene un cierto control político sobre la naturaleza y el alcance de las noticias.

Nuevo artículo sobre diplomacia de movilización

En estos días se ha publicado en la Revista Latina de Comunicación Social el último artículo titulado: “Diplomacia de movilización. Referenda de Cataluña y Escocia en la diplomacia en red”, realizado en colaboración con el profesor Juan Luis Manfredi y el profesor de la Universidad Carlos III, Francisco Seoane.

El artículo analiza las campañas en redes sociales, los actores, los mensajes y las actividades políticas de los movimientos políticos independentistas catalán y escocés vinculados al referendo.  El movimiento catalán por la independencia ha apalancado sus resultados en la defensa de la identidad y la comunidad epistémica. Los partidarios escoceses del sí a la creación del nuevo estado sí han orientado la estrategia de protesta hacia la política. En el documento se examina la diplomacia de movilización, el uso de las redes sociales para la promoción internacional de mensajes de contenido político y el refuerzo de la lengua y la cultura propia. Estamos ante una fase expansiva de la diplomacia pública. Más actores se incorporan a la arena internacional mediante la producción y la difusión de mensajes en las redes sociales.

Riesgo y cobertura mediática: el caso de Greenpeace y la central nuclear de Garoña

Acaba de publicarse el libro La comunicación en situaciones de riesgo y crisis, coordinado por la profesora María Teresa Mercado Saez, profesora de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y Manuel Chávez, profesor de la Michigan State University.

La obra se estructura en tres partes que responden a la necesidad de mayores esfuerzos conceptuales y empíricos para establecer un cuerpo más sólido del conocimiento en riesgos y comunicación de crisis en un contexto comparativo. Los cinco capítulos agrupados en la primera parte se relacionan con los modelos teóricos y conceptuales de la comunicación de riegos y crisis. La segunda parte incluye siete estudios de casos concretos donde se analizan los modelos de comunicación usados frente a riesgos y crisis, específicamente en los desastres naturales, la seguridad y la defensa, la preparación ante una emergencia nuclear y los riesgos del cambio climático. La tercera y última parte incluye los estudios centrados en el análisis de asuntos relacionados con el uso de la energía que pueden afectar al medio ambiente y la salud. Estos capítulos forman parte del mencionado proyecto nacional de investigación centrado en el análisis del tratamiento informativo de las políticas energéticas en España.

En el libro hay un capítulo firmado por mí con Elisa Marco Crespo, profesora de la Universidad CEU Cardenal Herrera, titulado: “Espectacularización del riesgo y cobertura mediática: Greenpeace y la central nuclear española de Garoña”.

Este capítulo se analiza el caso de la central nuclear de Santa María de Garoña, en Burgos, que es la más antigua de España. En funcionamiento desde 1971, es además la más vieja de la UE y la quinta más vieja del mundo. La organización ecologista Greenpeace ha liderado las protestas contra su continuidad, combinando una estrategia de comunicación y movilización tradicional (ruedas de prensa, manifestaciones, etc.) con acciones que tratan de poner en riesgo las medidas de seguridad de la planta nuclear, buscando reforzar sus objetivos comunicativos y de sensibilización social.

En el capítulo se revisa la estrategia, basada en acciones de riesgo y espectacularización, ha resultado exitosa desde el punto de vista mediático, obteniendo la cobertura perseguida en las principales cabeceras de la prensa española y sus respectivas ediciones digitales. En el caso de las redes sociales, estas mismas acciones de riesgo han generado una cibermovilización importante en apoyo de la movilización. La alarma social generada al tratar de poner en evidencia la falta de seguridad de la planta nuclear ha sido un contenido viralizado por los seguidores de Greenpeace en las redes sociales analizadas.

Sin embargo, el éxito mediático y movilizador de estas acciones de riesgo de Greenpeace contrasta con el escaso efecto en las decisiones políticas sobre la continuidad de la planta: el Gobierno español ha autorizado que la central nuclear de Garoña siga funcionando hasta 2031. A esto se suma el posible rechazo de una parte de la población que, lejos de apoyar estas acciones de riesgo, se puede oponer a una estrategia de protesta que pone en peligro la seguridad nuclear.

Herranz de la Casa, José María y Marco Crespo, Elisa (2016) “Espectacularización del riesgo y cobertura mediática: Greenpeace y la central nuclear española de Garoña”.  En María Teresa Mercado Saez y Manuel Chávez (coords.) La comunicación en situaciones de riesgo y crisis. pp. 285-296. Valencia: Tirant Humanidades. ISBN. 978-84-16349-71-5.