Archivo de la categoría: Procesadores de Lenguajes

Publicaciones relacionadas con los Procesadores de Lenguajes

Dando órdenes a las máquinas

Los móviles, tabletas, portátiles y ordenadores o computadores personales que usamos en nuestro día a día, en esta publicación nos referiremos a ellas como máquinas, no dejan de ser un conjunto de circuitos integrados en chips conectados entre sí, que nos permiten hacer una gran variedad de cosas en nuestras actividades cotidianas. En el ámbito laboral y escolar son un instrumento de trabajo y en el personal son un instrumento de relación, desarrollo personal y de entretenimiento. Sin duda alguna estas máquinas o dispositivos informáticos son hoy día unas herramientas fundamentales en nuestra vida diaria. 

La generalidad de uso de los dispositivos informáticos o máquinas, necesario por otra parte si se considera la diversidad de problemas o áreas en los cuales son aplicables, implica un trabajo adicional cuando se quiere que resuelvan problemas particulares. Este trabajo consiste en decirle a la máquina o dispositivo qué es lo que debe hacer. Nos tenemos que comunicar con ellas, para ordenarle que es lo que deben hacer. 

Al acto de convertir la funcionalidad que posee una aplicación en instrucciones u órdenes para la máquina se le denomina programar. Por medio de la programación ordenamos a la máquina cómo se debe de comportar. Y al conjunto de instrucciones y órdenes que contienen la funcionalidad deseada para la aplicación que se está desarrollando se le denomina programa. Cada aplicación que ejecutamos en nuestra máquina es un programa con instrucciones que debe ejecutar. Instrucciones que serán ejecutadas de manera secuencial, con cambios en el flujo de ejecución causados por las propias instrucciones o por eventos que se produzcan de manera externa.

Pero no olvidemos que una máquina está formada por un conjunto de chips, circuitos y componentes electrónicos, la pregunta que nos podemos hacer en este punto es ¿cómo podemos comunicarnos o dar instrucciones a ese conjunto de elementos electrónicos que conforman la máquina?

Estos circuitos trabajan con dos niveles de tensión, por lo que se dicen que son digitales, simbolizándose dichos niveles, por abstracción, con los números 0 y 1. De este modo, las acciones que pueden realizar un dispositivo informático consistirán en un conjunto de cadenas de 0 y 1. Un programa consistirá por tanto en un conjunto de instrucciones formadas por cadenas de 0 y 1. A ese sistema de códigos directamente interpretable por la máquina se le denomina lenguaje máquina

Cada máquina tiene su propio lenguaje máquina con el que se puede programar, que es específico para la estructura interna de la máquina. Es decir, una máquina solo puede reconocer estas instrucciones o códigos de operaciones programada para él. Aunque todos los lenguajes máquina dispondrán de un conjunto de instrucciones similares (operaciones simples, operaciones aritméticas, decisiones lógicas y operaciones de entrada/salida). Por tanto, una máquina solo podrá reconocer estas instrucciones o códigos de operaciones programada para ella.

Los programas en lenguaje máquina se ejecutan muy eficientemente, ya que el programador los redacta específicamente para los circuitos que los han de interpretar y ejecutar, y es directamente interpretable por el procesador central, no requiere de transformaciones previas para ser ejecutado. Sin embargo, la programación en lenguaje máquina es un trabajo difícil y engorroso para el hombre, necesitando éste conocer la arquitectura física de la máquina con cierto detalle. La programación en lenguaje máquina, en palabras de John Backus, era un arte oscuro, una materia arcana, solo al alcance de unos pocos que comenzaron a considerarse como miembros de una clase sacerdotal guardiana de ciertas habilidades y misterios demasiado complejos para los mortales normales, que se oponían a ningún cambio revolucionario que pudiese hacer la programación tan simple que cualquiera pudiera realizarla.

Los lenguajes de programación de alto nivel pretenden democratizar la tarea de programar los ordenadores

No obstante, el objetivo era ese: “democratizar la tarea de programar los ordenadores”, reducir el periodo de formación de los programadores y hacer esta tarea más fácil, alejándola para ello de la máquina y acercándola al hombre, permitiendo que no fuera necesario conocer la arquitectura para poder elaborar los programas. El primer avance que se hace en esta dirección es por medio del uso de una notación simbólica o mnemónica, para representar cada instrucción o código de operación de la máquina. Estas claves mnemotécnicas eran más fáciles de recordar que los códigos numéricos, pero por el contrario requerían que, una vez establecida la secuencia de instrucciones en mnemónico que solucionaban el problema, fueran traducidos a lenguaje máquina. A este lenguaje se le denominó lenguaje ensamblador

Al existir una correspondencia estrecha, generalmente uno a uno, entre las claves del lenguaje ensamblador y los códigos de las operaciones de las máquinas, la programación continúa estando próxima a la máquina y sigue siendo un proceso minucioso y complicado. En este contexto, se hace necesaria la creación de un lenguaje lo más cercano posible al hombre que permita expresar las distintas acciones que se pretendía que la máquina realizara, son los lenguajes de alto nivel.

La creación y desarrollo de un lenguaje de alto nivel implica definir: (1) su vocabulario o léxico, es decir el conjunto de palabras del lenguaje junto con sus categorías; (2) su estructura o sintaxis, es decir las reglas que establecen cómo construir frases válidas del lenguaje usando los elementos del vocabulario; y (3) su significado o semántica, es decir determinar el significado o interpretación de cada una de las construcciones y frases del lenguaje. 

En la creación y desarrollo de estos lenguajes juega un papel fundamental la Lingüística, la Teoría de los Lenguajes y las Gramáticas, y más concretamente las investigaciones del lingüista norteamericano Noam Chomsky, y su Teoría de las Gramáticas Transformacionalesque es la piedra angular de la lingüística matemática. Sus estudios sobre las gramáticas, su tipología y su utilidad para generar todas las oraciones de un lenguaje proporcionaron una herramienta esencial para el estudio y la formalización de los lenguajes de programación de alto nivel y lo que es más importante hacia la sistematización y estructuración del proceso de transformación de los programas escritos en lenguaje de alto nivel, interpretable por los humanos, al lenguaje máquina que es el que puede ejecutar la máquina. Este proceso de transformación se puede realizar por medio de un compilador o mediante un intérprete, pero esto es otro tema… 

Noam Chomsky, padre de la Teoría de las Gramáticas Transformacionales

Así que podemos concluir que los miles de lenguajes de programación de alto nivel que existen en la actualidad, que permiten programar las aplicaciones que usas en tu móvil, tablet y portátil u ordenador personal, así como los compiladores e intérpretes asociados que permiten que puedan ejecutarse en esos dispositivos tienen, entre otras, su base y fundamento en los conocimientos de la Teoría de Lenguajes y las Gramáticas. 

Infografía realizada para el proyecto Ciencias + Letras=CLAP (Ciencias y lingüística: Aplicaciones prácticas) FCT-20-15816, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en la Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnología y de la Innovación

En los estudios del Grado de Ingeniería Informática aprenderás a solucionar problemas, usando un pensamiento computacional, programando soluciones en lenguajes de alto nivel que luego serán traducidas a lenguaje máquina para que sean ejecutadas por las máquinas, empleando la tecnología disponible para ello en todo el proceso. En la asignatura de Procesadores de Lenguajes conocerás qué hay tras el diseño de un lenguaje de alto nivel y qué ocurre cuando lo compilas o interpretas pero también aprenderás a diseñar lenguajes específicos de un dominio y a construir sus procesadores asociados orientados a la solución de problemas.

Bienvenidos estudiantes del Curso 2021/22

Ya ha pasado la primera semana de clase. Ya he puesto cara (con mascarilla 🙁 ) y conocido a los que serán mis compañeros de viaje durante este primer cuatrimestre del curso 2021/22. Hasta ahora no eran más que números y nombres en un frío listado de matriculados, ahora son personas con historia pero sobre todo mucho futuro. Cada uno con sus propias virtudes y defectos, diferentes unos a otros, pero todos ellos con mucho potencial. Espero ayudarles a explotarlo en su beneficio.

Los iré conociendo poco a poco, pero después de estas primeras clase puedo decir que tienen muy buena pinta… Son unos jóvenes respetuosos, con ganas de aprender, de formarse y de comerse el mundo. Son unos chicos y chicas que están deseando cumplir sus sueños, y creedme que algunos/as los tienen muy claros. Durante este tiempo también ellos me conocerán a mí, ese tío inmensamente feliz que hace lo que más le gusta, que no es otra cosa que reunirse con ellos y aportar algo a su formación como futuros ingenieros informáticos, y lo que es más importante como personas.

¡Atención empresas que viene una magnífica generación! Aquí tenéis sus caras… Mirad los ojos… ¿a qué delatan algo? Bienvenidos estudiantes del Curso 2021/22.

Estudiantes de Comercio Electrónico, Curso 2021/22
Estudiantes de Procesadores de Lenguajes, Curso 2021/22.

Un Curso diferente en PL… el 20/21

Una nueva promoción que he tenido el placer de acompañar en la asignatura de Procesadores de Lenguajes. En un escenario diferente, COVID-19, que nos ha obligado a hacer algunas cosas diferentes, que no nos ha permitido vernos las caras completamente y lo que es más importante interaccionar en clase como otros años (tampoco pudimos hacer la fiesta fin de curso 🙁 ). Pero ha sido un año que también ha traído cosas positivas, como mi primera experiencia en grabación de videos para su uso en clases invertidas (flipped classroom). Sin duda alguna una maravillosa experiencia que ha sido valorada positivamente por los estudiantes, que me animan a hacerla en más temas el curso que vienes. ¡Así será!

https://youtu.be/CKMxUqdU7io

El curso se ha desarrollado con relativa normalidad, dentro de esta nueva normalidad que nos hemos encontrado, pudiendo desarrollar todas las clases de manera presencial, excepto las cuatro primeras sesiones por motivos de adecuación de las aulas para mantener la seguridad de nuestros estudiantes. Sesiones que impartí empleando los videos y en clases invertidas en sesiones online. El grupo de estudiantes ha sido un grupo muy majo, con el que me he sentido muy cómodo trabajando y del que guardaré un buen recuerdo. ¡Buenos muchachos/as! La asistencia a clase ha sido cercana al 90% y sólo tres estudiantes no han aparecido por clase ningún día, dos de ellos tampoco se han evaluado de la asignatura.

He intentado aportar un año más lo mejor de mí y eso lo han valorado los estudiantes muy positivamente. Si duda alguna es muy gratificante que te valoren bien el esfuerzo que has realizado y anima a seguir trabajando como hasta ahora o mejor.

Con respecto a los resultados académicos, lamentablemente no he logrado que todos alcancen la meta (o no hemos logrado alcanzar la meta). Lo cual me entristece. Si bien, los que no han logrado superar la asignatura han hecho un trabajo práctico muy bueno, y estoy seguro que con un poco de esfuerzo más, la superarán en convocatoria extraordinaria.

La asignatura se plantea buscando un aprendizaje significativo, en el que los conocimientos de la materia deben ser empleados en la resolución de un problema práctico. Los alumnos al enfrentarse al problema van descubriendo lo que conocen y pueden hacer, así como lo que desconocen y necesitan dominar para solucionar el problema. Este tipo de aprendizaje es motivacional por lo que el problema debe ser suficientemente atractivo para los estudiantes. Este curso nos enfrentábamos nuevamente al reto del Dr. Doofenshmirtz manchego…

Una empresa Castellano Manchega, dirigida por un joven emprendedor de la región, apodado el Dr. Doofenshmirtz manchego, ha ideado un robot de cocina que facilita la labor de la elaboración de menús a las familias “ocupadas” del siglo XXI. Su máquina la Gachaneitor 1.0 tiene un funcionamiento similar a otra máquina que ya existe en el mercado (la Thermomix) pero conceptualmente presenta una novedad:  se basa en una comunidad que puede compartir conocimiento, facilitando el intercambio, así como permitir la gestión autónoma del conocimiento disponible. Para su construcción ha contado con la inestimable colaboración de un grupo de brillantes alumnos de la asignatura de “Procesadores de Lenguajes” de la Escuela Superior de Informática. 

Enunciado del Trabajo Práctico Procesadores de Lenguajes Curso 2020/21

A este reto ya nos enfrentamos el curso pasado, con unos resultados muy buenos…. donde brilló el trabajo realizado por el grupo formado por los estudiantes Alberto Velasco, Antonio Manjavacas, Rubén Márquez y Dieron Arenal que hicieron un simulador que trabajaba con el lenguaje que diseñaron empleando los conocimientos del curso.

https://twitter.com/JjCastroSchez/status/1217792759307952128

Este año han trabajado en el problema 4 grupos, cada uno de los cuales se ha preocupado o centrado en algún aspecto del problema. Dos de los grupos se han centrado en diseñar un lenguaje para escribir recetas y que pudiera ser procesado para almacenarlo en una base de datos de manera que la comunidad pudieran descargarlas posteriormente, además esa información la usan para mostrarlas en una web de la empresa que se genera dinámicamente a partir de los datos almacenados en la base de datos.

Grupo de Elena Hervás, Enrique Cepeda y Raul Bernalte
Grupo de Hector Moreno, Lucía Rosa, David Moreno y Enrique Adrián Villarrubia

Otro de los grupos, el formado por Andrés González, Agustín Mora, Sergio Sevilla y José Ángel Villamor plantearon un diseño basado en agentes inteligentes, por lo que diseñaron un lenguaje para escribir recetas que luego se convertían en instrucciones que debía ejecutar un agente, para ello emplearon (integraron con) JADE, una plataforma software para el desarrollo de agentes, implementada en Java.

Pero sin duda, este año la solución que más me ha sorprendido es la del grupo formado por Eduardo García, Rafael Barón, Manuel Villalba y Luis Pajarero. Este grupo se ha atrevido a dar un paso más allá y han desarrollado un prototipo de la Gachaneitor 1.0. El grupo ha diseñado un lenguaje para escribir recetas que tras procesarlo se la pasan a un prototipo creado con Arduino. En la parte de generación hacen una conversión de su lenguaje a las instrucciones para el microcontrolador en el abstracto lenguaje de Arduino. ¡Enhorabuena!

Espero que mis alumnos hayan aprendido mucho este curso y que los conocimientos les sean útiles en su desempeño profesional, y que algún día cuando echen la vista atrás se acuerden de la asignatura de Procesadores de Lenguajes y del profesor. 😉 Espero haberos aportado algo en todos los sentidos. 

Comienzo de Curso 2020/21 PL

Otra generación de estudiantes al que tengo la suerte de acompañar durante un nuevo curso, el 20/21, un curso extraño, en plena crisis del COVID19, en el que tendremos que modificar la forma en la que trabajamos en el aula para cumplir con las medidas de seguridad vigentes. No obstante, intentaré que sea una buena experiencia para ellos y que la recuerden con el paso de los años, aportando todo lo que pueda a su formación no sólo como profesionales sino también como personas. Y que con el paso del tiempo cuando nos veamos, algún día, quien sabe en qué circunstancias, nos alegremos de vernos y recordemos con alegría estos días que hoy estamos viviendo.

Rafael, Raul, Enrique, Eduardo, Andrés, Elena, Agustín, David, Héctor, Luis, Lucía, Elena Mª, Sergio, Manuel, José Ángel y Enrique (Guillermo y Beka). Estos son los nombres de la nueva generación PL Ver. 22 y estas de abajo sus caras, una pena las mascarillas, si no las tuvieran podríais ver sus caras de ilusión por seguir aprendiendo y sus ganas de disfrutar de la asignatura de Procesadores de Lenguajes (aún cuando saben que no va a haber fiesta, ¿o si?). Faltan algunos… 🙁

Este curso como novedad he puesto en marcha alguna experiencia de clase invertida, en el tema primero y he quedado tan contento, que probablemente el curso que viene lo emplee en más temas (¡quizás todos!). Creo que es una metodología que podría ser interesante en esta materia.

Como caso práctico, un año más nos vamos a enfrentar al reto del Dr. Doofenshmirtz manchego, un joven emprendedor que dirige una empresa Castellano Manchega, que está trabajando en un robot de cocina que facilita la labor de la elaboración de menús a las familias “ocupadas” del siglo XXI. Su máquina la Gachaneitor 1.0 tiene un funcionamiento similar a otra máquina que ya existe en el mercado pero conceptualmente presenta una novedad:  se basa en una comunidad que puede compartir conocimiento, ya que existe un formato en el que se puede representar facilitando su intercambio. Para su construcción quiere contar con la inestimable colaboración de mi grupo de brillantes alumnos de la asignatura de “Procesadores de Lenguajes” de la Escuela Superior de Informática. 

Llevamos ya un mes de clase y he escuchado propuestas muy interesantes… simuladores software para el equipo de diseño y desarrollo de la empresa, prototipos hardware con Arduino, repositorios de conocimiento de la comunidad en la web… Estoy seguro de que lo van a conseguir, de que al finalizar el curso tendrán algo que presentar y ofrecer al Dr. Doofenshmirtz.

Y ahora un último consejo… recordad es un trabajo de equipo, si uno no arrima el hombro el peso caerá sobre algún compañero y tendréis más dificultad para conseguir el objetivo como grupo. Todos los miembros debéis esforzaros si no lo hacéis no alcanzaréis el objetivo que os habéis propuesto. ¡Animo y a por ello!

PL 2019/20

A veces vamos tan rápidos, y ocurre todo tan deprisa, que olvidamos sentarnos y reflexionar sobre lo que ha pasado y se ha conseguido. Otro curso de Procesadores de Lenguajes, empezó y acabó, el 2019/20, el curso que siempre recordaremos en nuestras vidas. Otra generación de estudiantes con los que he tenido la suerte de compartir un periodo de su camino formativo, espero haberles aportado algo, una “pizca” de algo.

La primera vez que me encontré con ellos fue en septiembre del 2019, un grupito de jóvenes con ganas de aprender, sus caras así lo transmitían (aunque siempre hay quien dice que se apuntan por la Gran Fiesta Final y de ahí sus caras). No están todos, pero hay una muestra significativa:

Durante 4 meses aprendimos mucho sobre la asignatura y eso nos permitió hacer cosas muy chulas y por supuesto alcanzar los objetivos que nos planteábamos al comienzo de curso… Entre otras cosas ayudamos al Dr. Doofenshmirtz manchego, que ha ideado un robot de cocina que facilita la labor de la elaboración de menús a las familias “ocupadas” del siglo XXI.

Después de estos meses de trabajo con este grupito, me quedo con 10 gr o una cucharadita de cada uno de ellos en mis recuerdos. Espero que también ellos cuando miren hacia atrás y recuerden su tiempo de universitarios se acuerden de ese profesor que les ayudó en el aprendizaje de la materia de Procesadores de Lenguajes ¡Mucha suerte en vuestro futuro y tened en cuenta lo que habéis aprendido cuando os enfrentéis a problemas reales! Y por supuesto, para despedirnos tuvimos nuestra Gran Fiesta Final…

PL 2018/19

Tras una semana de clase con los estudiantes de Procesadores Lenguajes del Curso 2018/19 ya intuyo que vamos a hacer grandes cosas, creo que va a ser un año muy productivo para todos. Los estudiantes van a aprovechar las clases y seguro que aprenderán cosas que en algún momento de su desempeño profesional les será de utilidad. Y yo volveré a disfrutar impartiendo esta materia a gente con la actitud necesaria para trabajar a gusto y aprender.

Este curso vuelvo a tener en el grupo a unos jóvenes ilusionadas, con ganas de aprender y prepararse para su futuro profesional y dispuestos a aprovechar la oportunidad que han tenido de formarse, gracias probablemente al esfuerzo de sus familias y al suyo propio (algunos de ellos compatibilizan estudio y trabajo para poder pagarse sus estudios). Hasta ahora, la cosa marcha bien, aunque es pronto para sacar conclusiones, no obstante la asistencia cercana al 90%, es un buen comienzo para conseguir los objetivos.

Por mi parte comienzo el curso con la ilusión y esperanza de aportar algo a estos jóvenes (en todos los sentidos), sin duda alguna ellos me aportarán muchas más cosas y espero que al final nos recordaremos con cariño.

¡Bienvenidos al Curso 2018/19!

PL Curso 2017/18

Es tiempo de acabar lo que comenzó en septiembre, de analizar como se ha desarrollado el curso y ver lo que se ha conseguido y lo que no, pero sobre todo de reflexionar sobre cómo se puede mejorar esta asignatura para el curso que viene. Ya hay algunas ideas encima de la mesa…

Han sido 5 meses de trabajo en el que ha habido una asistencia a clase cercana al 96%, y solamente dejaron de asistir a clase con regularidad el 6% de los estudiantes matriculados. Con respecto a los resultados académicos, el 13,3% no se presentó a la evaluación de la asignatura y otro 13,3% no la superaron en convocatoria ordinaria, el resto el 73,3% la superaron. Si bien es cierto que sólo el 54,55 de los estudiantes creen que se refleja lo que realmente han aprendido con la calificación que han obtenido. La opinión que tienen sobre el curso, sobre la forma de trabajar, sobre mi, sobre lo que han aprendido,… hace que me “sonroje”, así que no voy a entrar en detalle. Muchas gracias por vuestras opiniones, sin ninguna duda me animan a seguir trabajando en esta línea.

Otro grupo de jóvenes que forma parte de mi historia como persona y docente, otro grupo que me ayuda a mejorar como profesor y persona. He aprendido muchas cosas con vosotros, ya tenéis un “huequito” en mi memoria (y al que acompañará como banda sonora un poco de “reggaeton” ¡esta juventud!). Espero también haber aportado cosas en vosotros como profesionales y, lo que es más importante, como personas.

Nuevo curso, nuevos retos

Después de una semana conociéndonos, después de los primeros pasos juntos, después de nuestros primeros intercambios de palabras… Aquí presento a los estudiantes de la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha que, sin duda alguna, van a hacer grandes cosas este curso (su último curso). Jóvenes ilusionadas en aprender y prepararse para desempeñar su profesión: los profesionales que necesitan nuestras empresas.

Sin duda alguna buena simiente para obtener una buena cosecha. Espero que las ganas, ilusiones que tienen en estos primeros días no las pierdan y que esta sonrisa la conserven hasta el final (será buena señal…). Yo por mi parte espero ser buen “agricultor” y saber cuidarlas para obtener los mejores frutos al final de curso.

Como ya os he comentado en clase, no olvidéis que la actitud es fundamental para trabajar a gusto y aprender. ¡Bienvenidos al Curso 2017/18!

Un ejemplo para PL Curso 17/18

Hoy hemos recibido muy buenas noticias… Acaban de publicarnos, en la prestigiosa revista Knowledge-Based Systems, un trabajo en el que solucionamos un problema, la mejora del aprendizaje/enseñanza de los conceptos de teoría de autómatas y lenguajes formales, haciendo uso de los conocimientos de la materia de Procesadores de Lenguajes. Sin duda alguna el curso que viene será un ejemplo con el que trabajemos en clase:

J.J. Castro-Schez, J. Gallardo, R. Miguel, D. Vallejo. Knowledge-based systems to enhance learning: A case study on Formal Languages and Automata Theory Knowledge-Based Systems Knowledge-Based Systems, Vol. 122, 180-198, 2017.

Muy contentos de la investigación realizada en este trabajo. ¡Enhorabuena a todos los que han participado!

Análisis de la experiencia PL

En esta entrada se van a analizar los resultados de la experiencia en PL, en la que este año, para motivar a los estudiantes, se decidió que como trabajo individual aprendieran un nuevo lenguaje de programación desde la perspectiva del diseñador de su procesador. Es decir, los estudiantes debían ser capaces de distinguir y conocer el vocabulario (léxico) del lenguaje, las construcciones (estructuras sintácticas) del lenguaje y su significado (su semántica). Además, en el trabajo práctico en grupo, los estudiantes deberían construir el procesador de alguna/s parte/s de ese mismo lenguaje. El lenguaje con el que se ha trabajado es Ruby.

Los resultados los voy a analizar desde dos perspectivas diferentes, aquellas que establecen los dos agentes implicados: la del profesor y la del estudiante.

Desde el punto de vista del profesor, puedo decir que la experiencia ha sido positiva. Se ha logrado que más estudiantes sigan regularmente la asignatura, y haya menos estudiantes que no se presentan a la prueba final. En el curso 2015/16 no se presentaron a ella el 10,52% de los estudiantes, frente al 5,56% de este curso. Sin embargo, los resultados académicos han empeorado levemente con respecto al curso anterior, en el curso 2015/16 superaron la materia en convocatoria ordinaria el 63.14% de los estudiantes matriculados, frente al 61,1% de este curso. No obstante, los estudiantes han asimilado mejor los conceptos, en este sentido hay que indicar que las calificaciones han sido superiores en aquellos estudiantes que superaron la asignatura: En el curso 2015/16 la distribución de calificaciones fue: 31,75% aprobados y 31,57% notables; En este curso 2016/17, la distribución ha sido la siguiente: 22,22% aprobados, 27,77% notables y 11,11% sobresalientes.

Con respecto a la opinión de los estudiantes, se realizó una encuesta de respuesta anónima para conocerla. A ella contestaron 13 estudiantes de 18. Su opinión fue la siguiente (en una escala de: Malo, Normal, Bueno, Muy Bueno): El 100% opina que el contenido de la asignatura es bueno (61,54%) o muy bueno (38,46%); El 100% opina que el material es bueno (46,16%) o muy bueno (53,84%); El 92,31% opina que le parece buena (53,85%) o muy buena (38,46%) la forma de trabajar en clase, recomendando el 84,62% trabajar de la misma forma el curso que viene; El 53,85% consideran útil el trabajo individual que han realizado, y el 69,23% ven su relación con la materia.

Teniendo en cuenta estos datos, creo que la experiencia es positiva, aunque hay que darle alguna vuelta más a la forma de integrar el trabajo individual con la asignatura. El curso que viene es una nueva oportunidad para llevarlo a cabo, teniendo en cuenta que hay muchos estudiantes que no pueden asistir a clase por coincidencia con asignaturas de cursos anteriores y que no acaban de sacar todo el provecho que se podría a la experiencia y a la asignatura.