Un estudio alerta sobre la prescripción de medicación para el tratamiento del TDAH a menores de 5 años
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5505&cat=49
Guías y protocolos de actuación en alumnos con TDAH-TDA en las distintas Comunidades Autónomas
A continuación encontraréis las guías que están publicados hasta en el momento actual sobre los protocolos de actuación con el alumnado con TDAH-TDA en las distintas comunidades autónomas. Especialmente recomendable y completo es el protocolo de Murcia (2012):
Protocolo de Coordinación de Murcia (2012):
Guía para el Profesorado de Asturias:
2014_pub_apoyo_orienta_guia_TDAH_profesorado aSTURIAS4
Protocolo de actuacion de Canarias:
Protocolo de Actuación Andaluz:
Protocolo de Coordinación de Castilla y León:
Protocolo_coordinacion_TDAH CyL
Protocolo de Derivación de Navarra:
Protocolo de La Rioja:
GUÍA PRÁCTICA: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
En el siguiente enlace podéis encontrar una guía sobre los trastornos de conducta y su intervención en el ámbito educativo, fue desarrollada por el Gobierno de Aragón:
Adaptación de la Escala EDAH para adolescentes
Dado que el TDAH evoluciona a lo largo del desarrollo, un grupo de científicos de La
Laguna (Carmen R. Sánchez, Concepción Ramos, Francisco Díaz, Melania Simón), tras
minuciosos estudios estadísticos, han adaptado la escala EDAH a adolescentes. “La
EDAH-adolescentes se perfila como un instrumento con cuatro factores, que explican
en su conjunto un 66,1% de la varianza, y que permite la diferenciación entre TDAH,
sus diferentes subtipos y PC, facilitando a su vez la detección de comorbilidad en la
adolescencia.”
Entrevista Basada en Rutinas
Entrevista Basada en Rutinas
Esta entrevista sirve para establecer las prioridades y objetivos de tratamiento en los niños con dificultades en las actividades de la vida diaria, en el aprendizaje de hábitos y rutinas:
RBI. Entrevista basada en rutinas
Escala de evaluación de las percepciones Docentes sobre las Rutinas e Implicación de las Niños (EDIREI) Scale for the Assessment of Teachers’ Impressions of Routines and Engagement (SATIRE) Beth T. Clingenpeel & R. A. McWilliam (2003) Center for Child Development Vanderbilt University Medical Center
Esta entrevista es un instrumento de evaluación que se centra en las rutinas del aula, diseñado para usarse junto con la Entrevista Basada en Rutinas (Routines
Based Interview, RBI; examina las rutinas familiares. N.T.). Se destina a profesionales de AT que, en cooperación con docentes y familias, desarrollan planes de
intervención funcionales para niños con necesidades especiales en ambos ciclos de Educación Infantil. Con la información recogida sobre cómo se desenvuelve una
niño en las rutinas del aula, junto con la que aporta la familia respecto de las rutinas familiares y de su comunidad, profesionales y familias pueden trazar
conjuntamente un retrato completo de las habilidades y necesidades infantiles, y a partir de él tomar decisiones informadas sobre la intervención. Los objetivos y
resultados así formulados son funcionales, al referirse directamente a habilidades que las niños necesitan para desenvolverse en múltiples situaciones cotidianas, y
son transdisciplinares, al poder ser asumidos por diferentes profesionales.
Recursos de apoyo para padres y profesores de niños con TDAH
En la siguiente página web se puede encontrar distintos recursos para TDAH y dificultades del aprendizaje desde la infancia hasta la edad adulta. Cuenta con distintas secciones, podcast, fichas de trabajo, informes para padres, profesores y profesionales:
http://www.additudemag.com/resource-center/the-organized-adhd-child.html
Guía para la Detección Temprana de discapacidades, trastornos, dificultades del aprendizaje y altas capacidades intelectuales
En el siguiente enlace podéis encontrar una guía con cuestionarios útiles a la hora de detectar niños con dificultades en el desarrollo, en el aprendizaje así como altas capacidades en el ámbito escolar. La guía fue publicada en el año 2011 por el Gobierno de Canarias:
https://drive.google.com/file/d/0ByswiR2i-8-5dDBiTE05d1RwczQ/view
¿Niños hiperactivos … o inactivos? El alto precio de no jugar
Isabel Fernández del Castillo, comenta un estudio en el que plantea como pueden afectar los nuevos estilos de vida. Los niños que participaron en un programa de actividad física regular mostraron una importante mejora de las funciones cerebrales y las capacidades cognitivas. Según el profesor de Illinois Charles Hillman y sus colegas, “se demuestra una relación causal entre el ejercicio físico y el control ejecutivo, lo que provee un soporte científico para tratar de mejorar la capacidad de aprendizaje y la salud cerebral”. Del estudio se desprende que el ejercicio físico es una gran inversión para todos los niños, especialmente aquellos inatentos o hiperactivos.
Podéis encontrar todo el comentario en el siguiente link:
http://isabelfernandezdelcastillo.com/ninos-hiperactivos-o-inactivos-el-alto-precio-de-no-jugar/