A continuación encontraréis las guías que están publicados hasta en el momento actual sobre los protocolos de actuación con el alumnado con TDAH-TDA en las distintas comunidades autónomas. Especialmente recomendable y completo es el protocolo de Murcia (2012):
Protocolo de Coordinación de Murcia (2012):
236108-protocolo_2012MURCIA
Guía para el Profesorado de Asturias:
2014_pub_apoyo_orienta_guia_TDAH_profesorado aSTURIAS4
Protocolo de actuacion de Canarias:
PROTOCOLO CANARIAS
Protocolo de Actuación Andaluz:
PROTOCOLO_ANDALUZ_TDAH
Protocolo de Coordinación de Castilla y León:
Protocolo_coordinacion_TDAH CyL
Protocolo de Derivación de Navarra:
protocolo_derivacion NAVARRA
Protocolo de La Rioja:
protocolo_tdah_larioja-1
En el siguiente enlace podéis encontrar una guía sobre los trastornos de conducta y su intervención en el ámbito educativo, fue desarrollada por el Gobierno de Aragón:
gUIA DE TRASTORNOS DE CONDUCTA
Dado que el TDAH evoluciona a lo largo del desarrollo, un grupo de científicos de La
Laguna (Carmen R. Sánchez, Concepción Ramos, Francisco Díaz, Melania Simón), tras
minuciosos estudios estadísticos, han adaptado la escala EDAH a adolescentes. “La
EDAH-adolescentes se perfila como un instrumento con cuatro factores, que explican
en su conjunto un 66,1% de la varianza, y que permite la diferenciación entre TDAH,
sus diferentes subtipos y PC, facilitando a su vez la detección de comorbilidad en la
adolescencia.”
31072323-Escala-Para-La-Evaluacion-Del-TDAH-en-Adolescentes
Entrevista Basada en Rutinas
Esta entrevista sirve para establecer las prioridades y objetivos de tratamiento en los niños con dificultades en las actividades de la vida diaria, en el aprendizaje de hábitos y rutinas:
RBI. Entrevista basada en rutinas
Esta entrevista es un instrumento de evaluación que se centra en las rutinas del aula, diseñado para usarse junto con la Entrevista Basada en Rutinas (Routines
Based Interview, RBI; examina las rutinas familiares. N.T.). Se destina a profesionales de AT que, en cooperación con docentes y familias, desarrollan planes de
intervención funcionales para niños con necesidades especiales en ambos ciclos de Educación Infantil. Con la información recogida sobre cómo se desenvuelve una
niño en las rutinas del aula, junto con la que aporta la familia respecto de las rutinas familiares y de su comunidad, profesionales y familias pueden trazar
conjuntamente un retrato completo de las habilidades y necesidades infantiles, y a partir de él tomar decisiones informadas sobre la intervención. Los objetivos y
resultados así formulados son funcionales, al referirse directamente a habilidades que las niños necesitan para desenvolverse en múltiples situaciones cotidianas, y
son transdisciplinares, al poder ser asumidos por diferentes profesionales.
SATIRE entrevista RBI en Escuelas Infantiles
Dulce Romero Ayuso. FACULTAD DE TERAPIA OCUPACIONAL, LOGOPEDIA Y ENFERMERÍA. TALAVERA DE LA REINA. UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA