A vueltas con el cambio de hora…

Sobre este asunto, escribí un hilo en Twitter para intentar explicar por qué hay que cambiar la hora…

1.- En el debate se han mezclado dos aspectos diferentes, aunque complementarios pero que demuestran el desconocimiento general sobre el asunto: 1. El cambio de hora en verano y en invierno y 2. El huso horario en el que nos encontramos.

2.- El cambio horario, que es lo que plantea mantener o no la Comisión, es una manera de intentar adecuar nuestra actividad diaria al Sol sin tener que cambiar nuestros horarios a lo largo del año.

3.- Si en verano amanece antes ¿por qué no madrugar más y entrar a trabajar antes teniendo más tiempo de luz natural por la tarde? Y si en invierno ocurre lo contrario, ¿por qué no levantarnos más tarde y centrar nuestra actividad durante las pocas horas de Sol? Sería un pisto.

4.- La solución es engañarnos. En vez de madrugar más en verano, atrasamos el reloj de manera que seguimos haciendo las cosas a las mismas horas que nos marca el reloj, pero una hora antes con respecto al Sol.

5.- En diciembre, los niños entran en el colegio a la misma hora que en mayo, a las 9h (por ejemplo), pero con respecto a la duración del día, en el primer caso acaba de amanecer y en el segundo el Sol hace rato que calienta.

6.- Podríamos contar el tiempo de manera que el minuto 1 de la hora 1 de cada día, empezara en el momento en que apareciera el Sol en el horizonte. Tendríamos a lo largo del año días de desde 9 horas (diciembre) a casi 15 (junio).

7.- Sería divertido entrar a trabajar siempre a la hora 2 de este nuevo sistema de control horario diario… Tendríamos 2 horas entre el amanecer y llegar al curro, aunque me temo que alguno tendría que levantarse a tiempos negativos para poder llegar a la hora.

8.- Con el sistema actual, te tendrías que levantar a una hora diferente cada día. ¿Te imaginas que cada día tu actividad y la de los demás cambiara unos pocos minutos? Aquellos que siempre llegan tarde sabrían qué hacer para seguir llegando tarde…

9.- Tranquilo, seguro que seguiremos con el sistema actual de un reloj que marca la hora, ajustado (o debería) a que a las 12 del mediodía, el Sol esté en su punto más alto, estableciendo la mitad del día.

10.- Como ves, el reloj es un contador arbitrario de tiempo que nos permite coordinar la actividad humana, porque si cada uno llevara el horario que le pide el cuerpo… te puedes imaginar…

11.- Además, la hora que marcan los relojes de cada país también es, más o menos, arbitraria. En 1940, la dictadura fascista de Franco cambió a España de “huso horario” para ir a la par con la Alemania nazi, más al Este de lo que nos corresponde.

12.- Este es el segundo aspecto que debemos tener en cuenta pero que no debemos mezclar. Los husos horarios son grupos de países de norte a sur sobre la Tierra que deciden coordinar sus horas.

13.- España y Portugal, a pesar de ser países próximos, están en husos horarios diferentes. Portugal tiene la misma hora que Inglaterra, pero España, como he dicho, va con Alemania o Francia.

14.- Cada país decide a qué hora quiere que amanezca y a partir de ahí, adecúa su actividad. Algo parecido a lo de contar el tiempo a partir del momento en el que sale el Sol.

15.- Pero hay otro problema: el Sol no sale a la misma hora a lo largo de un meridiano (esas líneas artificiales de Norte a Sur que pintamos sobre la Tierra). Estando en el mismo huso horario, dependiendo de la latitud y de la longitud, amanece a horas diferentes.

16.- Por ejemplo, en Greenwich hoy ha amanecido a las 6:12 y en Castellón a las 7:27 (por donde también pasa el famoso meridiano). Teniendo en cuenta que estamos en husos diferentes (nosotros contamos 1 hora más), aquí al sur ha amanecido 15 minutos más tarde. ¿Por qué? Ahora lo vemos

17.- A la hora de la verdad, como decía, la elección de una hora u otra da igual pues nos adaptamos a la duración del día. Aunque en España comamos a las 14h y en Inglaterra a las 13h, si miramos al Sol, éste estará más o menos en una posición similar.

18.- El meridiano de Greenwich (que por cierto se pronuncia “grenich” y no “gringüich”), durante mucho tiempo marcó el origen de las horas a las que se refería cada huso horario: Greenwich Meridian Time o GMT, GMT+1, etc.

19.- Durante años, a las 13 h de cada día, una llamativa bola roja se dejaba caer en lo alto del observatorio de Greenwich, para que los capitanes de los barcos pusieran en hora sus relojes.

20.- Pero, aunque podamos pensar lo contrario, la duración del día no es la misma todos los días: las mareas y otros factores hacen que la duración no sea constante. Quien diseñó el sistema no era Físico… porque hizo una chapuza…

21.- Hace 100 años, una medida de tiempo aproximada era suficiente, puesto que las mínimas diferencias no afectan a nuestra vida cotidiana. Pero el desarrollo de la tecnología y de las comunicaciones requerían de medidas precisas del tiempo.

22.- Hoy en día, definir las unidades de tiempo, por ejemplo, un segundo, en función de la duración de un día, un segundo son 1/86.400 días, ya no es adecuado, así que la famosa “bola del tiempo” de Greenwich ya no podía ser la referencia.

23.- En 1972 se adoptó como referencia de medida del tiempo la frecuencia de resonancia de ciertos átomos adoptándose el Tiempo Universal Coordinado (UTC) que se ajusta al GMT de vez en cuando su discrepancia es de 0,9 segundos.

24.- Termino. Otro problema: si un país es ancho puede haber diferencias importantes entre zonas a diferente longitud. Hoy salió el Sol en Mallorca a las 7:35 y en A Coruña a las 8:07. Adaptar nuestros relojes en toda España a un mismo huso, siempre dará problemas en estas regiones.

25.- Resumen: los días no duran exactamente lo mismo, las horas de luz solar cambian a lo largo del año, la duración del día es diferente en un mismo huso horario dependiendo de la latitud y, además, la hora del amanecer en un mismo huso no es la misma dependiendo de la longitud.

26.- Sigo describiendo el problema para ver por qué no es algo tan sencillo, aunque continuaremos con una pregunta que sí debería serlo: ¿por dónde sale el Sol en verano? ¿y en invierno? En el colegio nos enseñaron que la respuesta es “por el Este”, pero no es correcto…

27.- El Sol sólo sale por el Este dos días al año, cerca de los equinoccios (¿mande?).

28.- El resto del año sale cerca del Este pero no por el Este exactamente. En verano por el Noreste y en invierno por el Sureste. Con el atardecer pasa parecido, no es por el Oeste.

29.- Lo que voy a explicar depende, otra vez, de nuestra ubicación sobre la superficie terrestre, que es redonda ( lo sabe bien) pero que como nosotros somos muy pequeñitos en comparación con ella, la vemos localmente plana.

30.- Ay! los tierraplanistas… si la Tierra fuera plana todo esto sería más fácil…